Semana 3 (8-12 sept.)
Semana 3 (8-12 sept.)
Entregan el plan de apoyo período 2 y lo sustentan.
Continuamos tema de clase.
Seguimos con la competencia 5 (DBA):.Analiza el Renacimiento como una época que dio paso en Europa a una nueva configuración cultural en campos como las ciencias, la política, las artes y la literatura.
Evidencias de aprendizaje:
l. Describe algunos acontecimientos que dieron paso a la Modernidad e incidieron en un nuevo pensamiento político, social, económico e intelectual.
2. Interpreta mapas temáticos en los que reconoce ciudades estratégicas de Europa en el contexto del Renacimiento, por su importancia económica y cultural.
3. Explica las implicaciones políticas y económicas que tuvo la Reforma protestante para Europa y América.
4. Reconoce en las expresiones artísticas del Renacimiento (pintura, escultura y literatura) la vida cotidiana y la organización social de los pueblos.
Iniciamos con la evidencia 1 y en otras palabras sería: Identificar los principales acontecimientos que dieron paso a la Modernidad y su impacto en el pensamiento político, social, económico e intelectual transformando la forma de pensar y organizar la sociedad.
Adelantemos la conclusión: La Modernidad es el resultado de una ruptura con el pasado medieval y una apuesta por la razón, la ciencia, la libertad y el progreso. Estos acontecimientos no solo cambiaron la forma de pensar, sino que redefinieron el poder, la economía y la identidad humana.
La modernidad implica lo moderno. ¿Qué es lo moderno? y ¿la modernidad? época de grandes cambios que transformó la forma de pensar, vivir y gobernar.
¿Cuáles fueron esos acontecimientos? Fueron: El Renacimiento (siglos XIV–XVI), La Reforma Protestante (1517), La Revolución Científica (siglos XVI–XVII), La Ilustración (siglo XVIII), La Revolución Francesa (1789), La Revolución Industrial (siglos XVIII–XIX), La expansión colonial y el imperialismo (siglo XIX).
Veámoslos uno a uno y como impactan en varios campos de la actividad humana.
1. El Renacimiento (siglos XIV–XVI)
Impacto intelectual y artístico:
-Redescubrimiento de la cultura grecolatina.
-Nace el humanismo, que pone al ser humano en el centro del conocimiento, desplazando el teocentrismo medieval.
-Se impulsa la observación, la razón y el arte como formas de comprender el mundo.
2. La Reforma Protestante (1517)
Impacto religioso y político:
-Martín Lutero desafía la autoridad de la Iglesia Católica.
-Se promueve la lectura individual de la Biblia, lo que fortalece el pensamiento crítico.
-Surgen nuevas iglesias y se debilita el poder centralizado del papado.
3. La Revolución Científica (siglos XVI–XVII)
Impacto intelectual:
-Galileo, Newton y Copérnico revolucionan la forma de entender el universo.
-Se consolida el método científico como herramienta para descubrir verdades objetivas.
-Se rompe con la visión medieval del cosmos y se impulsa la racionalidad.
4. La Ilustración (siglo XVIII)
Impacto político, social e intelectual:
-Surge la idea de que la razón puede mejorar la sociedad.
-Se promueven valores como la libertad, la igualdad y el progreso.
-Filósofos como Rousseau, Voltaire y Montesquieu inspiran revoluciones políticas y el concepto de derechos humanos.
5. La Revolución Francesa (1789)
Impacto político y social:
-Se derriban las monarquías absolutas y se proclama la soberanía popular.
-Se establece la división de poderes y el Estado laico.
-Nace el ciudadano moderno, con derechos y deberes frente al Estado.
6. La Revolución Industrial (siglos XVIII–XIX)
Impacto económico y social:
-Se mecaniza la producción y se transforma el trabajo humano.
-Surgen nuevas clases sociales: burguesía y proletariado.
-Se acelera el urbanismo, el comercio global y el capitalismo moderno.
7. La expansión colonial y el imperialismo (siglo XIX)
Impacto económico y geopolítico:
-Europa impone su modelo económico y político en África, Asia y América.
-Se difunden ideas modernas, pero también se generan conflictos y resistencias.
-Se consolidan los Estados-nación y las economías globalizadas.
Para entender mejor estos cambios veamos una comparación entre el pensamiento medieval y el pensamiento moderno
Aspecto | Pensamiento Medieval (Colonia) | Pensamiento Moderno (República) |
---|---|---|
Política | Virreinato, poder divino | Constitución, democracia |
Sociedad | Jerarquía: blancos, mestizos, indígenas | Ciudadanía, derechos civiles |
Economía | Encomienda, minería para España | Comercio libre, propiedad privada |
Cultura Responde: ¿Crees que en Colombia todavía hay ideas medievales en nuestra forma de pensar o gobernar?” | Religión dominante, censura | Libertad de expresión, educación |
Comentarios
Publicar un comentario