Semana 2 (1-5 septiembre) Plan de apoyo, evidencia 4

 Semana 2 (1-5  septiembre) Plan de apoyo

PLAN DE APOYO PERÍODO 2


7.1

  1. Sustentación oral de la competencia 2. Buscarla en el blog.

  2. Trabajo escrito sobre las actividades romanas vigentes hoy.

  3. Simulacro prueba de período 1.

  4. Copiar la prueba de período 1.

  5. Taller sobre afrocolombianidad.




  1. Mapas conceptuales sobre los temas 1 a 4 de la Edad media (mirar el blog)

  2. Trabajo escrito sobre la desigualdad social. Consulta,

  3. Escrito sobre lo que hizo en vacaciones

  4. taller sobre las 5 s. Copiarlo y hacer lo que se pide

"TALLER GRADOS 6 Y 7
Taller para que los estudiantes puedan desarrollar la estrategia de organización y orden en el aula,
vinculándola con el área de sociales.
Es una actividad práctica y participativa que fomenta la responsabilidad y el trabajo en equipo.
TÍTULO DEL Taller:Construyamos un aula ordenada y responsable
Objetivo: Que los estudiantes comprendan la importancia del orden, la limpieza y la disciplina en el
aprendizaje, y participen activamente en la organización del aula y en la creación de normas de
convivencia.
Duración: Una hora aproximadamente.
Materiales: Cartulinas o papel kraft , Marcadores, lápices, reglas, Etiquetas adhesivas o post-its ,
Materiales de limpieza (paños, bolsas de basura, etc.)
Procedimiento:
1. Introducción (10 minutos): Explicación sobre cómo el orden, la limpieza y la disciplina influyen en el
aprendizaje y en el ambiente del aula. Muestro ejemplos históricos o sociales relacionados con
civilizaciones antiguas o comunidades organizadas.
El orden, la limpieza y la disciplina son fundamentales para crear un ambiente propicio para el
aprendizaje. Cuando un aula está ordenada y limpia, los estudiantes se sienten más cómodos y
motivados para concentrarse en sus actividades. La disciplina ayuda a mantener el respeto y la
tranquilidad, permitiendo que todos puedan aprender sin interrupciones. Por ejemplo, en
civilizaciones antiguas como la de los egipcios, la organización y el orden eran esenciales para la
construcción de sus monumentos y para la administración de su sociedad. Esto también se reflejaba
en sus centros de estudio y en la forma en que se enseñaba y aprendía. De manera similar, en
comunidades modernas, un entorno limpio y bien organizado en las escuelas favorece la
participación y el respeto mutuo, creando un espacio donde el conocimiento puede fluir de manera
más efectiva. En resumen, mantener el orden, la limpieza y la disciplina no solo mejora el ambiente
del aula, sino que también fomenta un aprendizaje más efectivo y una convivencia armoniosa.
2. Dinámica de reflexión (10 minutos):
Divide a los estudiantes en equipos de a tres (3) y pídales que discutan y respondan por escrito:
a. ¿Por qué creen que es importante mantener el aula limpia y ordenada? -
b. ¿Cómo creen que esto afecta su aprendizaje y convivencia?
3. Actividad práctica: Organización del aula (20 minutos):
Cada equipo recibe estas tareas específicas:
a. Crear por medio de un dibujo un esquema visual del aula ideal, señalando lugares para materiales,
zonas de trabajo, áreas de limpieza, etc. -
b. Diseñar un cartel con normas de orden, limpieza y disciplina que todos deben seguir.
4. Presentación y discusión (15 minutos):
Cada grupo presenta el dibujo del esquema que creó y del cartel que diseñó. Luego, en conjunto, se
discuten las propuestas y se llega a un acuerdo para implementar las normas y organizar el aula de
manera colaborativa.
5. Compromiso y cierre (5 minutos):
Se realiza un compromiso grupal donde cada estudiante escribe su compromiso de mantener el
orden, la limpieza y respetar las normas acordadas.
Resultado esperado: Que los estudiantes tomen conciencia de su rol en el cuidado del espacio y
entiendan cómo la disciplina y el orden contribuyen a un mejor aprendizaje en sociales y en general.
Además, fomentan el trabajo en equipo y la responsabilidad compartida." Hasta aquí el taller.
  1. Copiar la fotocopia sobre la Batalla de Boyacá y el acto cívico. A continuación la muestro:

"La Batalla de Boyacá fue un momento decisivo en la independencia de Colombia, librada el 7 de agosto de 1819 cerca del puente sobre el río Teatinos, entre Tunja y Ventaquemada, en el actual departamento de Boyacá.

🗡️ ¿Qué ocurrió?

  • Fue el enfrentamiento entre el Ejército Libertador, liderado por Simón Bolívar, y las fuerzas realistas del Imperio español, comandadas por José María Barreiro.

  • La batalla duró unas dos horas y terminó con una victoria contundente de los patriotas, quienes capturaron a Barreiro y a más de 1,600 soldados realistas.

🎯 Importancia histórica

  • Selló la independencia de la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español.

  • Permitió la entrada triunfal a Bogotá el 10 de agosto de 1819.

  • Fue clave para la creación de la Gran Colombia, un sueño de Bolívar que unía a Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

🧠 Datos curiosos

  • El niño Pedro Pascasio Martínez, de solo 12 años, capturó a Barreiro y rechazó un soborno de oro. Fue ascendido a sargento por Bolívar.

  • La batalla es conmemorada cada año el 7 de agosto, fecha que también marca el Día del Ejército Nacional de Colombia.


acto cívico conmemorativo sobre la Batalla de Boyacá, diseñado especialmente para estudiantes de 8.º grado. La idea es hacerlo participativo, educativo y emocionante. Puedes adaptarlo según el tiempo disponible y el número de alumnos.

🎖️ Acto Cívico: La Batalla de Boyacá - Semilla de Libertad

Objetivo: Conmemorar la Batalla de Boyacá resaltando su importancia en la independencia de Colombia, mediante intervenciones de los estudiantes.

🕘 1. Apertura – “Colombia se pone de pie” (Duración: 10 min)

  • Entrada de la bandera de Colombia, portada por estudiantes.

  • Interpretación del Himno Nacional.

  • Palabras de bienvenida por parte de un estudiante y/o docente, destacando el motivo del acto.

🎭 2. Representación teatral: “El día en que cambió la historia” (15 min)

  • Obra corta con personajes clave: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José María Barreiro, Pedro Pascasio Martínez y soldados.

  • Escena de la batalla, resaltando el valor de los patriotas y el papel del niño Pedro Pascasio.

  • Narrador en off que contextualiza lo que sucede.

📜 3. Poesía coral: “Canto a la libertad” (5 min)

  • Grupo de estudiantes declama un poema original o adaptado sobre el valor, la esperanza y el triunfo de la libertad.

🎤 4. Palabra del pueblo: “¿Qué nos dejó Boyacá?” (10 min)

  • Cuatro estudiantes dan breves reflexiones sobre el legado de la batalla: libertad, unión, valentía y responsabilidad.

  • Puede incluir anécdotas o frases célebres de Bolívar.

📽️ 5. Video o presentación visual (opcional, 5-7 min)

  • Proyección de imágenes históricas, ilustraciones y mapas.

  • Audio con voz de estudiante leyendo una carta imaginaria desde 1819.

🎶 6. Cierre musical (5 min)

  • Canción patriótica interpretada por un grupo de estudiantes (ej. “Soy colombiano” o una adaptación moderna).

  • Salida solemne de la bandera.


🎭 Obra de teatro: “El día en que cambió la historia”

Duración estimada: 10 a 15 minutos Personajes: Narrador, Simón Bolívar, Santander, Barreiro, Pedro Pascasio, Soldados patriotas y realistas

🌄 ESCENA ÚNICA Lugar: Camino real cerca del Puente de Boyacá, 7 de agosto de 1819.

Narrador: (Con tono solemne) Corre el año de 1819. El suelo de la Nueva Granada tiembla bajo el paso firme de quienes ansían libertad. Hoy se decidirá el futuro de una nación.

Bolívar (con fuerza): ¡Compañeros! ¡Hoy luchamos no solo contra un ejército, sino contra siglos de opresión! ¡Esta será la batalla que libere a nuestra tierra!

Santander: ¡Avanzaremos por la ladera! Sorprenderemos a los realistas por el flanco. ¡No duden, ni den un paso atrás!

Soldado patriota (alzando su lanza): ¡Por la libertad! ¡Por Colombia!

(Se escucha una breve batalla: gritos, ruido de espadas y disparos simulados)

Barreiro (cayendo de rodillas): ¡Nos han vencido… rendimos nuestras armas! ¡Pero tengan clemencia!

Pedro Pascasio (mirando con seriedad): ¿Clemencia? Intentas sobornarme con oro... ¡pero mi honor no tiene precio!

Bolívar (acercándose): Has hecho lo correcto, Pedro. ¡Colombia te lo agradecerá! Que este día sea recordado como el inicio de nuestra libertad.

Narrador (mientras todos se agrupan): Y así, bajo el cielo de Boyacá, la libertad se alzó con voz propia. Una nueva historia comenzaba.


📜 Poema coral: “Canto a la libertad”

Participantes: De 6 a 8 estudiantes en voz alternada o todos juntos.

Todos (voz fuerte): ¡Hoy cantamos a Boyacá, victoria del corazón! Tierra que alzó su espada, contra la opresión.

Estudiante 1: Simón Bolívar marchó con fuego en la mirada, guiando a su pueblo con esperanza consagrada.

Estudiante 2: Entre montañas y cielo, tronó el valor sincero, y en el puente de la gloria, cayó el yugo extranjero.

Estudiante 3: Pedro Pascasio, niño de honor, mostraste al mundo el valor mayor.

Todos: ¡Somos herederos de esa historia viva! ¡Que ondee la bandera y la patria nos unifica!

Estudiante 4: Hoy no empuñamos lanza ni fusil, pero luchamos con verdad y con perfil.

Estudiante 5: La libertad no se hereda, se cultiva, con justicia, respeto y voz colectiva.

Todos (voz solemne): ¡Gracias Boyacá por darnos la aurora, Colombia se yergue, canta y no implora!" hasta aquí el documento sobre la batalla de Boyacá .
  1. examen sobre la Edad Media (puntos 1 al 5). Este examen y los siguientes se hacen presentando de nuevo la prueba de período 2, en su momento se les dirá cuando.

  2. examen sobre la Edad Media (puntos 6 al 10)

  3. examen sobre la Edad Media (puntos 11 al 13)

  4. Mapa de Aztecas, Mayas e Incas. Ver el blog. 

  5. Copiar el simulacro de la prueba de período 2 en el cuaderno.


7.2

  1. Copiar el simulacro prueba de período 1 en el cuaderno

  2. Copiar la prueba de período 1

  3. Sustentación oral de la competencia 2.

  4. Informe escrito sobre una actividad romana vigente hoy

  5. Exposición del punto 4 anterior

  6. Reflexión sobre el punto 4 anterior

  7. Examen sobre la Edad Media. Este examen y los siguientes, se hacen cuando el profesor los ponga a hacer de nuevo la prueba de periodo 2

  8. mapas conceptuales sobre temas 1 a 4 de la Edad Media (ver el blog)

  9. Taller sobre la afrocolombianidad (ver este punto en el plan de 7.1)

  10. Informe escrito sobre la desigualdad social

  11. examen sobre la Edad Media (puntos 1 al 5)

  12. examen sobre la Edad Media (puntos 6 al 10)

  13. copiar la fotocopia sobre la batalla de Boyacá y el acto cívico (ver 7.1)

  14. Mapa sobre los Mayas, Aztecas e Incas (ver el blog)

  15. Consulta sobre un aspecto de una cultura precolombina, citando la fuente

  16. Investigación sobre un aspecto de una cultura precolombina con mini biografía, representación, lo único y lo diferente.


Seguimos con la evidencia

4. "Argumenta las continuidades del ordenamiento político y social instaurado durante la Edad Media y las discontinuidades en el desarrollo de las culturas precolombinas con la llegada de los europeos a América"

En otras palabras: Hay que comprender cómo se mantuvieron ciertos elementos del orden político y social medieval en América y cómo se transformaron radicalmente las culturas precolombinas con la llegada de los europeos.

Continuidades del ordenamiento político y social de la Edad Media

Durante la Edad Media, Europa desarrolló un sistema político y social profundamente jerarquizado, que dejó huellas duraderas incluso tras el inicio de la Edad Moderna:

1. Feudalismo como estructura base: El poder estaba descentralizado y organizado en torno a relaciones de vasallaje entre señores y siervos. Esta lógica de dependencia y protección se mantuvo en las colonias americanas, donde los encomenderos replicaron el modelo feudal al recibir tierras y poblaciones indígenas para administrar.

2. Supremacía de la Iglesia: La Iglesia Católica no solo dominaba el ámbito espiritual, sino también el político. Esta influencia se trasladó a América, donde la evangelización fue parte central del proyecto colonial, y las instituciones religiosas se convirtieron en pilares del nuevo orden social.

3. Sociedad estamental: En Europa medieval, la sociedad se dividía en estamentos (nobleza, clero, campesinado). En América, los colonizadores impusieron una nueva jerarquía racial y social, con los europeos en la cúspide, seguidos por criollos, mestizos, indígenas y esclavos africanos, replicando la lógica de estratificación social.

Discontinuidades en el desarrollo de las culturas precolombinas tras la llegada europea

La irrupción europea en América supuso una ruptura radical en el desarrollo autónomo de las civilizaciones indígenas:

1. Destrucción de estructuras políticas indígenas: Imperios como el azteca y el inca fueron desmantelados. Los sistemas de gobierno locales, basados en linajes, consejos y reciprocidad, fueron reemplazados por monarquías absolutas europeas y administración colonial.

2. Imposición cultural y religiosa: Las cosmovisiones indígenas, sus lenguas, rituales y sistemas educativos fueron desplazados por el cristianismo, el español y el modelo europeo de conocimiento. Esto interrumpió el desarrollo cultural propio de estas civilizaciones.

3. Transformación económica: Las economías indígenas, basadas en la agricultura comunitaria, el trueque y la reciprocidad, fueron reemplazadas por economías extractivas orientadas al beneficio europeo, como la minería y las plantaciones, con trabajo forzado.

4. Pérdida demográfica y social: Las epidemias, la guerra y la esclavitud provocaron una catástrofe demográfica que desestructuró por completo las sociedades precolombinas, impidiendo su evolución natural.

A partir de lo anterior, responder 

1. ¿Qué se mantuvo de Europa en América?

2. ¿qué cambió en América después que llegaron los españoles?

Consultar sobre como vivieron los Mayas y los Incas estas transformaciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 6 (24-28 de feb.)

Semana 11 (4-8 nov.) Plan de apoyo

Semana 8 (10-14 de marzo)