Entradas

Semana 9 (14-18 julio) evidencia 2 , comp. 1

  Semana 9 (14-18 julio) Estamos trabajando ".Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el mismo período de las sociedades precolombinas." y empezamos a estudiar la evidencia 2 que dice: "Reconoce la organización social de las culturas precolombinas en los períodos clásico y posclásico y señala similitudes y diferencias con las sociedades medievales de Europa". Plan de Clase Grado: Séptimo  Duración: 2 sesiones de 45 minutos (puede ajustarse a una clase doble) Tema: Organización social en culturas precolombinas y sociedades medievales europeas Competencia: Reconocer y comparar estructuras sociales en distintas culturas y períodos históricos. Objetivo de Aprendizaje -Identificar las características principales de la organización social en los períodos clásico y posclásico precolombinos. -Comparar con la organización social de las sociedades medievales de Europa, destacando similitu...

SEMANA 8 (7-11 JULIO) Cuestionario comp.2 y evidencia 1

 SEMANA 8 (7-11 JULIO) CUESTIONARIO SOBRE LA COMPETENCIA 2 Y LA  EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 1. 1. La Edad Media se extiende desde... hasta...?        R/desde  la caída del Imperio romano de Occidente en el 476,  hasta el descubrimiento de América en 1492 2. ¿Qué pasó d urante estos siglos en Europa?        R/ experimentó una profunda transformación política, social y económica. 3. Los t emas claves de la Edad media fueron:  Lucha entre imperios,  Modelo económico feudal,  Poder económico y político de la Iglesia, Desigualdad social. ¿verdadero o falso? 4. Entre los cuatro t emas clave de la Edad Media, está la  l ucha entre imperios que  tuvo tres eventos centrales: la caída del imperio romano de occidente, la formación de nuevos reinos y los conflictos con los musulmanes. ¿Verdadero o falso? R/ V 5. ¿Cuáles fueron las causas de  la caída del imperio romano de occidente? R/ Crisis política y co...

Semana 13 (21-25 abril)

Imagen
 Semana 13 (21-25 abril) En esta semana trabajan sobre la prueba de período, solucionándola. Mientras, el profesor les indica a los estudiantes que van perdiendo el período, lo que deben ir preparando para el plan de apoyo. Plan de apoyo. Plan de apoyo PERÍODO UNO 1. Examen sobre el gobierno escolar. a. ¿Qué es el gobierno escolar? R/ es el ente que gobierna en el colegio. b. ¿Quienes integran el gobierno escolar (G.E.)? R/ lo integran el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. c. ¿Quienes integran el Consejo Directivo? R/ Lo integran el Rector, dos profesores representantes de los profesores, un estudiante representante de los estudiantes, dos padres de familia representantes de los padres de familia y un representante del sector productivo. d. ¿Quienes integran el Consejo Académico? R/ lo integran el Rector y los profesores representantes de cada áre a académica. e. ¿Cuáles son las funciones y el perfil del Representante de grupo? R/ las funciones son velar por buen ...

SEMANA 2 (5-9 MAYO)

  SEMANA 2 (5-9 MAYO) Esta semana se entrega el informe de notas del período 1 a los acudientes de los estudiantes y desde el lunes 12 de mayo, empiezan a contar las dos semanas para presentar el plan de apoyo, del cual todos ya firmaron el formato de control del mismo. Además hacen la tabla control de notas, para que cada uno sepa que notas ha sacado en la materia. Seguimos estudiando la Edad media.

SEGUNDO PERIODO SEMANA 1 (28 abril- mayo 2)

  SEGUNDO PERIODO SEMANA 1 (28 abril- mayo 2) Esta semana se les califica el simulacro de la prueba de período que se les dictó para que estudiaran para la prueba de periodo 1. Y también se les califica la copia en el cuaderno de la prueba de período solucionada por el profesor.  Y continuamos trabajando la Edad media.

Semana 5 (26-30 mayo), 6 (junio 2-6) y 7 (junio 9-13)

Imagen
 Semana 5 (26-30  mayo), 6 (junio 2-6) y 7 (junio 9-13) Se confrontan los planes de apoyo que debían entregar los estudiantes con lo que entregaron, se califican y se les define si logran o no los planes de apoyo. Se les califica el Taller de la afrocolombianidad, realizado en el aula de clase el pasado 30 de mayo. Seguimos trabajando el cuarto tema clave de la Edad Media: la desigualdad social. Objetivo: Comprender cómo se organizaba la sociedad medieval y de qué manera se manifestaba la desigualdad social. Imagen de la pirámide social feudal Responde: "¿Cómo crees que vivía la gente en la Edad Media? ¿Todos tenían las mismas oportunidades?" El contexto histórico y la estructura social de la época: Alta nobleza: Reyes, duques y condes. Baja nobleza: Caballeros y señores feudales. Clero: Monjes y sacerdotes con gran influencia. Campesinos y siervos: La mayoría de la población, con pocos derechos. La desigualdad social: -Descripción del sistema feudal y la dependencia de l...

Semana 11 (31 marzo-4 abril) competencia 2 y sus 4 evidencias

Imagen
  Semana 11 (31 marzo-4 abril) Continuamos con la EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 4, que dice: "Explica algunas actividades de la vida contemporánea que se inventaron en la antigua Roma (práctica de juegos públicos, el matrimonio, los gimnasios, uso de baños públicos...) y cómo estas se han transformado con el paso de los siglos". En otras palabras: Herencia de la Antigua Roma: actividades cotidianas que aún impactan nuestra vida contemporánea. Explorar cómo actividades y tradiciones inventadas en la antigua Roma influyen en la vida contemporánea y analizar cómo se han transformado con el paso del tiempo. Actividad inicial: ¿preguntarles a los estudiantes si actividades como el matrimonio o ir al gimnasio tienen raíces antiguas, cuales? Copiar en el tablero las respuestas. Hablarles del tema de la clase: la influencia de la antigua Roma en algunas prácticas modernas. La antigua Roma fue una civilización increíblemente avanzada que dejó un legado duradero en muchas áreas de ...