Semana 9 (14-18 julio) evidencia 2 , comp. 1

 Semana 9 (14-18 julio)

Estamos trabajando ".Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el mismo período de las sociedades precolombinas." y empezamos a estudiar la evidencia 2 que dice:

"Reconoce la organización social de las culturas precolombinas en los períodos clásico y posclásico y señala similitudes y diferencias con las sociedades medievales de Europa".

Plan de Clase

Grado: Séptimo

 Duración: 2 sesiones de 45 minutos (puede ajustarse a una clase doble) Tema: Organización social en culturas precolombinas y sociedades medievales europeas Competencia: Reconocer y comparar estructuras sociales en distintas culturas y períodos históricos.

Objetivo de Aprendizaje

-Identificar las características principales de la organización social en los períodos clásico y posclásico precolombinos.

-Comparar con la organización social de las sociedades medievales de Europa, destacando similitudes y diferencias.


Desarrollo del primer objetivo: características principales de la organización social en los períodos clásico y posclásico de las culturas precolombinas:

Período Clásico (aprox. 200-900 d.C.)

Ejemplo principal: Cultura Maya.

Características:

Sociedad jerárquica: Rey (k'uhul ajaw) en la cima, seguido por nobles, sacerdotes, comerciantes, artesanos y campesinos.

Teocracia: El gobernante era considerado un representante o descendiente de los dioses.

Poder descentralizado: Cada ciudad-Estado tenía su propio gobernante.

Clase sacerdotal influyente: Controlaban el calendario, las ceremonias y la escritura.

Especialización del trabajo: Arquitectos, astrónomos, escribas y artesanos tenían roles definidos. Los escribas eran  una clase de nobles educados que se encargaban de registrar la historia en códices.

Período Posclásico (aprox. 900-1521 d.C.)

Ejemplos principales: Aztecas, Toltecas, Mixtecos.

Características:

-Mayor militarización: El poder militar se volvió central; los guerreros adquirieron alto estatus.

-Imperios centralizados: Como el Imperio azteca con un tlatoani (emperador).

-Sociedad estratificada: Nobles (pipiltin), plebeyos (macehualtin), esclavos (tlacotin).

-Movilidad social limitada pero posible: A través de méritos en la guerra.

-Sistema tributario: Pueblos conquistados debían entregar tributos al centro del imperio.

-Educación en los aztecas: los hijos de nobles asistían a escuelas especiales llamadas calmécac.


Desarrollo del segundo objetivo:Comparar el anterior objetivo con la organización social de las sociedades medievales de Europa, destacando similitudes y diferencias.

Similitudes

Similitudes

Elemento

Culturas Precolombinas

Sociedades 

Medievales de

 Europa

Estructura jerárquica

Sí. Reyes, nobles, sacerdotes, guerreros, pueblo

Sí. Rey, 

nobleza, clero,

 campesinos/siervos

Religión como poder

Poder teocrático, reyes considerados divinos

Iglesia con 

poder político y 

espiritual

Poca movilidad social

Nacías en tu clase, difícil ascenso

Igual: el nacimiento 

determinaba tu 

estatus

Economía agraria

Basada en el cultivo del maíz, cacao, algodón

Basada en la 

agricultura feudal 

(trigo, cebada)

Educación elitista

Solo accesible a nobles o sacerdotes

Monjes, clero y 

nobles tenían 

acceso a saberes

Diferencias

Aspecto

Culturas Precolombinas

Europa Medieval

Tipo de religión

Politeísta, con rituales y sacrificios

Monoteísta 

(Cristianismo)

Poder político

Teocracia o gobierno imperial centralizado

Monarquías 

feudales y 

descentralizadas

Centro de vida social

Ciudades ceremoniales

Aldeas rurales o 

feudos

Sistema tributario

Tributos forzados a imperios (ej. Aztecas)

Tributo en forma 

de trabajo o 

cosecha al señor 

feudal

Movilidad social militar

Guerreros podían ascender (especialmente en el período posclásico)

Nobles eran 

guerreros por 

nacimiento, difícil 

ascenso

Cierre

Ambas sociedades compartían una estructura jerárquica rígida, con el poder religioso y político fuertemente entrelazado.


Mientras que las culturas precolombinas desarrollaron imperios teocráticos con ciudades complejas, la Europa medieval se organizó de manera más rural y descentralizada, dominada por el feudalismo.


La religión precolombina era politeísta y ritualista, a diferencia del cristianismo institucionalizado que regía en Europa.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 6 (24-28 de feb.)

Semana 11 (4-8 nov.) Plan de apoyo

Semana 8 (10-14 de marzo)