Semana 5 (17-21 feb.)
Semana 5 (17-21 feb.)
Antes que todo, hacer el mapa del imperio romano calcado de una impresión en hoja carta blanca. He aquí el ejemplo a imprimir.
Sistema Político
El Imperio Romano se caracterizó por un sistema de gobierno centralizado en la figura del emperador. Este tenía poder absoluto sobre la legislación, el ejército y la religión. El senado y la asamblea representaban al pueblo, aunque su influencia variaba a lo largo del tiempo.
Sistema Militar
El ejército romano estaba compuesto por legiones, cada una con unos 5,000 soldados. Estas legiones estaban organizadas en cohortes y centurias. Además, contaban con tropas auxiliares y una poderosa caballería. El ejército romano fue fundamental para la expansión y el mantenimiento del imperio.
Sistema Económico
La economía romana se basaba en la agricultura, el comercio y los tributos. El imperio fomentó el comercio a través de una vasta red de carreteras y puertos, lo que permitió el intercambio de bienes y recursos entre diferentes regiones. Además, la administración de tributos ayudó a financiar las actividades del estado.
Influencia en la Cultura Latinoamericana
Aunque el Imperio Romano no tuvo una influencia directa en América Latina, su legado cultural, especialmente en términos de derecho, arquitectura y lenguaje (latín), ha dejado una huella significativa en la cultura occidental en general, incluyendo América Latina.
Detengámonos un momento en lo que mencionamos al principio: el senado y la asamblea representaban al pueblo.
¿Como era el Senado Romano?
El Senado romano era una asamblea de ciudadanos romanos, principalmente de la élite, que asesoraba a los magistrados y tomaba decisiones importantes sobre política, economía y asuntos militares. Originalmente, estaba compuesto por 300 senadores, pero su número aumentó con el tiempo, llegando a 900 bajo Julio César. Durante la República, el Senado tenía un gran poder, pero con la llegada del Imperio, su influencia disminuyó a favor del emperador.
Un magistrado romano era un funcionario público en la Antigua Roma con varias responsabilidades y poderes dependiendo de su cargo.
Habían:
Cónsules: Los magistrados más importantes, encargados de presidir el Senado y las asambleas, comandar el ejército y ejecutar las leyes.
Pretores: Magistrados encargados de administrar justicia y actuar como jueces en los tribunales.
Censores: Responsables del censo, supervisaban la moral pública y gestionaban los contratos públicos.
Ediles: Encargados de la administración municipal, incluyendo el mantenimiento de edificios públicos y la organización de juegos y festivales.
Cuestores: Responsables de la administración financiera del estado, incluyendo el tesoro público y la supervisión de los ingresos y gastos.
Tribunos de la plebe: Defensores de los derechos de los plebeyos, con el poder de vetar decisiones de otros magistrados y proponer leyes.
Todos eran elegidos por las asambleas populares y, en muchos casos, servían por un año. El sistema de magistrados permitía una distribución del poder para evitar la concentración en una sola persona o grupo.
¿Y cómo eran las Asambleas Romanas?
Las asambleas romanas, conocidas como comitia, eran reuniones de ciudadanos romanos para tomar decisiones legislativas, judiciales y electorales. Existían varios tipos de comitia, como los Comitia Centuriata y los Comitia Tributa, cada uno con diferentes funciones y métodos de votación. Estas asambleas permitían a los ciudadanos participar directamente en la toma de decisiones políticas.
Los Comitia Centuriata eran grupos de ciudadanos romanos. Cada centuria tenía un voto, y la mayoría de las centurias decidía el resultado de la votación que comenzaba con las centurias más ricas y se avanzaba hacia las más pobres. Declaraban la guerra, elegían a los magistrados de alto rango (cónsules, pretores y censores), y servían como tribunal de apelación en ciertos casos judiciales, aprobaban o rechazaban leyes. Permitía una participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas.
Los Comitia Tributa eran organizaciones en tribus de los ciudadanos romanos: eran 4 urbanas y 31 rurales. Cada tribu votaba por separado y su decisión contaba como un voto, sin importar cuántos electores tuviera. La votación se realizaba por mayoría simple, es decir, una vez que la mayoría de las tribus (18 o más) había votado de la misma manera, la decisión se tomaba. Se encargaban de elegir a los magistrados menores (como los ediles y cuestores), y de tomar decisiones legislativas y judiciales. También podían llevar a cabo juicios para casos punibles con multas. La asamblea estaba presidida por un magistrado, generalmente un cónsul o un pretor, quien tenía un control significativo sobre las decisiones procedimentales y legales. Sin embargo, su poder podía ser vetado por otros magistrados o tribunos de la plebe.
IMAGEN
Los Comitia eran reuniones de ciudadanos romanos en el Foro Romano, una gran plaza pública. Los ciudadanos se dividían en grupos llamados centurias o tribus y votaban en diferentes áreas del foro. Los magistrados presidían estas reuniones, y los ciudadanos votaban levantando sus manos o lanzando pequeñas piedras en urnas.
SENTIMIENTO
¿Cómo te sentirías si fueras un magistrado cónsul, que tuvieras que ejecutar las leyes y tienes que llevar a la cárcel a un hijo tuyo?
¿Y si fueras un pretor que tiene que impartir justicia contra tu propia esposa?
¿Y si fueras un censor encargado de gestionar los contratos públicos y te ofrecieran un soborno para darle el contrato a quien te dio el soborno?
¿Y si fueras un edil encargado de organizar un festival municipal y el encargado del festival no cumple con los trámites exigidos y es un familiar tuyo?
¿Y si fueras un cuestor encargado de los gastos del Estado y aceptaras hacer un gasto innecesario solo para beneficiar a alguien conocido?
¿Y si fueras un tribuno de la plebe que puede estar en contra de las decisiones de un magistrado, estarías en contra de esas decisiones a pesar de ser tu amigo?
¿Y si fueras un comitia centuriata que podía declarar la guerra, lo harías a pesar de ser contra un antiguo amigo?
¿y SI FUERAS un comitio tributa, que podía penar con multas a alguien, lo harías a pesar de ser tu amigo?
Tarea: del Manual de convivencia copiar los deberes del estudiante y ponerles los derechos que usted crea deben ser para cada deber. Entregar el jueves 20 de febrero en hojas carta rayada.
Comentarios
Publicar un comentario