Semana 8 (15-18 oct.)

 Semana 8 (15-18 oct.)

Para continuar con el desarrollo de la temática propia en este grado, les ofrezco 3 temas y ellos escogerán con cual continuamos. 

Las opciones son:

1.-Conquista y colonización europea en América, causas y consecuencias y evaluarlas.

2.-Una sociedad democrática debe evitar la violación de los derechos fundamentales de sus ciudadanos y comprende su responsabilidad en lograrlo.

3.-Aplico procesos y técnicas de mediación de conflictos para una cultura de paz.

Si escogen la 1, empezamos con la evidencia 1,  a describir los procesos de conquista y colonización en América llevados a cabo por españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses.

EspañolesConquista: Comenzó en 1492 con la llegada de Cristóbal Colón. Los españoles conquistaron grandes imperios como el azteca en México (1519) y el inca en Perú (1531)

Colonización: Fundaron ciudades, establecieron gobiernos coloniales y explotaron recursos naturales. La población indígena disminuyó drásticamente debido a enfermedades y conflictos.

PortuguesesConquista: Ocuparon el territorio del actual Brasil a partir de 1500.

Colonización: Establecieron plantaciones y explotaron recursos como el pau-brasil (árbol de Brasil). La colonización portuguesa se centró en la explotación de recursos naturales y la agricultura.

Ingleses: Conquista: Fundaron sus primeras colonias en América del Norte en el siglo XVII, como Jamestown en 1607.

Colonización: Establecieron colonias a lo largo de la costa este de América del Norte, desarrollando una economía basada en la agricultura y el comercio. La colonización inglesa también implicó conflictos con las poblaciones indígenas locales.

Franceses: Conquista: Exploraron y establecieron asentamientos en Canadá y el valle del río Mississippi.

Colonización: Se centraron en la pesca, el comercio de pieles y la agricultura. Las colonias francesas eran menos numerosas que las de otros europeos, pero tuvieron un impacto significativo en la región.

Holandeses: Conquista: Establecieron asentamientos en el noreste de América del Norte, como Nueva Ámsterdam (actual Nueva York) en 1624.

Colonización: Se enfocaron en el comercio y la agricultura. Las colonias holandesas eran relativamente pequeñas, pero tuvieron un impacto en la región del noreste de América del Norte.

Estos procesos de conquista y colonización tuvieron un impacto profundo en las poblaciones indígenas, la economía y la cultura de América.

Actividad: 

1. Hacer una tabla comparativa entre las potencias europeas, en cuanto a lugar de establecimiento, economía, tamaño e impacto en la región.

2.

Con base en este mapa, cálcalo tamaño carta, completa la información que falta (los nombres de los países actuales) y realiza una tabla donde aparezcan las potencias europeas y los actuales países que en la conquista de América, fueron colonizados por las potencias europeas.


Si escogen el 2, iniciamos con la evidencia 1 que es comparar la Declaración Universal de los Derechos Humanos con los Derechos fundamentales de nuestra Constitución del año 1991.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) 

Adopción: Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.

Alcance: Universal, aplicable a todos los seres humanos.

Derechos civiles y políticos: Incluye derechos como la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, y la prohibición de la tortura.

Derechos económicos, sociales y culturales: Derechos como el derecho a la educación, al trabajo y a un nivel de vida adecuado.


La Constitución de Colombia de 1991 

Adopción: Aprobada el 4 de julio de 1991.

Alcance: Específico a los ciudadanos colombianos y residentes en el país.

Derechos civiles y políticos: Incluye derechos como la libertad de expresión, el derecho a la intimidad y la seguridad personal.

Derechos económicos, sociales y culturales: Derechos como el derecho a la educación, a la salud y a un ambiente sano.

Comparaciones Clave 

Universalidad vs. Nacionalidad: La DUDH tiene un alcance global, mientras que la Constitución de Colombia aplica específicamente al país.

Derechos Fundamentales: Ambos documentos protegen derechos fundamentales, aunque la DUDH es más amplia en términos de aplicación global.

Especificidad: La Constitución de Colombia detalla derechos específicos adaptados a las necesidades y contexto del país, mientras que la DUDH establece principios generales aplicables globalmente.

Ambos documentos buscan proteger y promover los derechos humanos, pero lo hacen en diferentes contextos y con distintos alcances.

Actividad:

1. Teniendo a la mano ambos documentos, establecer cuáles artículos  tienen en común y cuáles artículos no tienen en común.  Y expresa una opinión sobre esta coincidencia y no coincidencia.

Respuesta:

Artículos en Común  

1.Derecho a la vida y a la seguridad personal:

DUDH Artículo 3: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona."

Constitución de Colombia Artículo 11: "El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte."

2. Derecho a la igualdad ante la ley:

DUDH Artículo 7: "Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley."

Constitución de Colombia Artículo 13: "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley [...]"

3. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión:

DUDH Artículo 18: "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión..."

Constitución de Colombia Artículo 18: "Se garantiza la libertad de conciencia."

4. Derecho a la educación:

DUDH Artículo 26: "Toda persona tiene derecho a la educación..."

Constitución de Colombia Artículo 67: "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social..."

Artículos sin Correspondencia Directa  

1. Derecho a una nacionalidad:

DUDH Artículo 15: "Toda persona tiene derecho a una nacionalidad."

No hay un artículo específico sobre este derecho en la Constitución de Colombia.


2. Derecho a participar en el gobierno de su país:

DUDH Artículo 21: "Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos."

La Constitución de Colombia tiene disposiciones similares, pero no un artículo específico como tal.

3.Derecho a la propiedad:

DUDH Artículo 17: "Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente."

Constitución de Colombia aborda la propiedad en varios artículos (como el Artículo 58), pero de manera más detallada y específica.


Si escogen el 3, trabajamos la evidencia 1 que es identificar las consecuencias de los conflictos en la vida cotidiana de las personas y plantear acciones para resolverlos negociadamente.

Consecuencias de los conflictos  

Estrés y ansiedad: Los conflictos pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad, afectando la salud mental y física.

Relaciones deterioradas: Los conflictos no resueltos pueden dañar las relaciones personales y profesionales, generando resentimientos y desconfianza.

Bajo rendimiento: En el ámbito laboral y escolar, los conflictos pueden llevar a una disminución de la productividad y la motivación.

Violencia y agresión: Los conflictos pueden escalar a situaciones de violencia física o verbal.

Aislamiento social: Las personas en conflicto pueden retirarse de su círculo social, sintiéndose solas y aisladas.

Acciones para resolver conflictos negociadamente  

Comunicación abierta: Fomentar un diálogo abierto y honesto donde ambas partes puedan expresar sus sentimientos y puntos de vista sin ser juzgados.

Escucha activa: Prestar atención a lo que dice la otra persona, mostrando empatía y comprensión.

Buscar puntos en común: Identificar áreas de acuerdo que puedan servir como base para una solución.

Mediación: Involucrar a un tercero neutral que pueda ayudar a mediar el conflicto y facilitar la comunicación.

Compromiso y flexibilidad: Estar dispuesto a hacer concesiones y encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.

Solución de problemas: Trabajar juntos para encontrar soluciones prácticas y realistas que aborden las causas subyacentes del conflicto.

Acordar un plan de acción: Establecer un acuerdo claro sobre cómo se resolverá el conflicto y los pasos a seguir.

Abordar los conflictos de manera negociada no solo resuelve el problema inmediato, sino que también fortalece las relaciones y fomenta un ambiente de cooperación y respeto mutuo.

Actividad: 

1. con ayuda de un buen diccionario definir: estrés, ansiedad, resentimiento, desconfianza, productividad, motivación, violencia física, violencia verbal, soledad, aislamiento, diálogo abierto y honesto, empatía, comprensión, áreas de acuerdo, mediación, compromiso, flexibilidad, causa subyacente del conflicto, plan de acción, fortalecer relaciones, cooperación, respeto mutuo.

2. Responde ¿estás de acuerdo con esta forma de solucionar conflictos? sí o no y ¿por qué?



Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 6 (24-28 de feb.)

Semana 11 (4-8 nov.) Plan de apoyo

Semana 8 (10-14 de marzo)