Semana 6 (23-27 sept.) Actividad de cierre p.3

 Semana 6 (23-27 sept.)


La solución a la actividad de cierre es la siguiente:

1. ¿Cuáles fueron algunos acontecimientos que dieron paso a la Modernidad e incidieron en un nuevo pensamiento político, social, económico e intelectual? Descríbelos.

R.1.1./ algunos acontecimientos que dieron paso a la Modernidad e incidieron en un nuevo pensamiento político, social, económico e intelectual fueron: El Renacimiento, la Reforma protestante, la Revolución científica, el desarrollo de la imprenta y el descubrimiento o encuentro de América.

1.2. Los explico: 1. El Renacimiento: fue un movimiento cultural y artístico, que se originó en Italia, promovió una renovación del conocimiento y una vuelta a los valores clásicos de Grecia y Roma. Fomentó el humanismo, que puso al ser humano en el centro del universo y promovió avances en las artes, la ciencia y la filosofía.


2. La Reforma Protestante: Iniciada por Martín Lutero en 1517, esta reforma religiosa cuestionó la autoridad de la Iglesia Católica y llevó a la creación de nuevas denominaciones cristianas. Tuvo profundas implicaciones políticas y económicas ya que muchos gobernantes europeos adoptaron el protestantismo para consolidar su poder y reducir la influencia del Papa.


3. La Revolución Científica: Durante los siglos XVI y XVII, científicos como Copérnico, Galileo y Newton hicieron descubrimientos que cambiaron la comprensión del universo. Este período marcó el inicio del método científico y promovió una visión del mundo basada en la observación y en la razón.


4. El desarrollo de la imprenta: La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV permitió la difusión masiva de libros y conocimientos. Esto facilitó el acceso a la información y contribuyó a la alfabetización y a la educación de amplios sectores de la población.


5. La Conquista de América: La llegada de los europeos al continente americano en 1492 abrió nuevas rutas comerciales y provocó un intercambio cultural y económico sin precedentes. Este evento también impactó significativamente en la economía global y en la expansión de los imperios europeos.

2. Nombra las implicaciones políticas y económicas que tuvo la Reforma protestante para Europa y América. Explícalas.

R/ 2.1. las implicaciones políticas que tuvo la Reforma protestante para Europa y América fueron: el debilitamiento de la iglesia católica, el surgimiento de los Estados nacionales y las guerras religiosas.

2.2. las implicaciones económicas que tuvo la Reforma protestante para Europa y América fueron: la redistribución de riquezas, la ética del trabajo protestante y la expansión colonial.

2.3 Explico las políticas: La Reforma cuestionó la autoridad del Papa y la Iglesia Católica, lo que llevó a una fragmentación religiosa en Europa. Esto debilitó el poder político de la Iglesia y permitió el surgimiento de estados nacionales más fuertes; la fragmentación religiosa permitió a los monarcas y líderes locales consolidar su poder. En países como Alemania, Inglaterra y Escandinavia, los gobernantes adoptaron el protestantismo para afirmar su independencia del Papa; La Reforma desencadenó una serie de conflictos religiosos, como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que tuvo un impacto devastador en Europa. Estas guerras también llevaron a la firma de tratados como la Paz de Westfalia, que estableció principios de soberanía estatal y tolerancia religiosa.

2.4. Explico las económicas: La confiscación de propiedades de la Iglesia Católica por parte de los estados protestantes llevó a una redistribución de riquezas. Esto permitió a los estados financiar sus ejércitos y proyectos de infraestructura; Max Weber, un sociólogo alemán, argumentó que la ética del trabajo protestante, especialmente la calvinista, fomentó el desarrollo del capitalismo. La idea de que el éxito económico era una señal de favor divino incentivó la acumulación de capital y la inversión; La Reforma también influyó en la expansión colonial europea. Países protestantes como Inglaterra y los Países Bajos se convirtieron en potencias coloniales, estableciendo colonias en América y otras partes del mundo. Esto tuvo un impacto económico significativo, tanto en Europa como en las colonias. 

3. ¿Cómo era la vida cotidiana y la organización social de los pueblos en las expresiones artísticas del Renacimiento (pintura, escultura y literatura)?

R/ la vida cotidiana y la organización social de los pueblos en las expresiones artísticas del Renacimiento eran de la siguiente forma: en la pintura se observa un interés por el realismo y la representación detallada de la vida cotidiana. Los artistas como Leonardo da Vinci y Rafael utilizaron técnicas como la perspectiva lineal para crear una ilusión de profundidad y realismo. Las obras a menudo incluían escenas de la vida diaria, retratos de personas comunes y nobles, y paisajes que mostraban la vida en las ciudades y el campo.

En la escultura, caso de Miguel Ángel creó esculturas que mostraban figuras humanas en poses naturales y realistas, destacando la belleza del cuerpo humano. Las esculturas a menudo representaban a figuras religiosas, pero también a personajes históricos y mitológicos, reflejando el interés por el humanismo y la individualidad.

En la literatura autores como Dante Alighieri, Petrarca y Boccaccio exploraron temas relacionados con la condición humana, la moralidad y la sociedad. Sus obras a menudo reflejaban las preocupaciones y los valores de la época, incluyendo la importancia del conocimiento, la educación y la exploración del mundo interior del individuo.


4. ¿Por qué se dice que el Renacimiento es una época que dio paso en Europa a una nueva configuración cultural en campos como las ciencias, la política, las artes y la literatura?

R/Se dice que el Renacimiento es una época que dio paso en Europa a una nueva configuración cultural en campos como las ciencias, la política, las artes y la literatura, porque en la astronomía, por ejemplo, se formuló una nueva teoría cósmica llamada heliocentrismo, que pone en el centro del universo al sol y desbanca a la tierra y por consiguiente a Dios; ahora es el ser humano el centro del universo.

En política, Maquiavelo valoró la eficacia y practicidad en la gobernanza.

En las artes pictóricas y escultóricas, se reflejaba el equilibrio y la racionalidad, la complejidad y profundidad, la geometrización y orden renacentistas, la conexión ser humano y naturaleza, el estudio anatómico y psicológico del ser humano, su individualidad y emociones, el espíritu de exploración y avance.

En la literatura, Boccaccio en Decamerón, describe aspectos como el amor, la astucia, la fortuna y la moralidad, reflejando tanto las virtudes como los vicios de la sociedad de su tiempo. Los personajes del “Decamerón” provienen de diversos estratos sociales, lo que permite una visión amplia y detallada de la vida renacentista, frente a la época anterior. Además, al usar el italiano, en vez del latín clásico, ayudó a legitimarlo como lengua literaria.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 6 (24-28 de feb.)

Semana 11 (4-8 nov.) Plan de apoyo

Semana 11