Semana 5

 Semana 5 (16-20 sept.)

Esta semana recibo dos trabajos: uno, la actividad sobre un artista renacentista.  Y otro, sobre la actividad de cierre de la competencia sobre el Renacimiento y la edad moderna, que vale un 40 % del 70 % del seguimiento.

La solución a la actividad de los artistas, es la siguiente:

¿Cómo refleja la obra la vida cotidiana y la organización social renacentista?

Obra: "La Mona Lisa", autor Leonardo Da Vinci.

Vida Cotidiana en el Renacimiento

es una mujer de la clase media alta.  Su vestimenta y la ausencia de joyas indican una vida de cierta comodidad, pero sin ostentación excesiva, lo que era común en la burguesía de la época. La serenidad y el control emocional que transmite su expresión reflejan los ideales renacentistas de equilibrio y racionalidad.

Organización Social Renacentista

Durante el Renacimiento, la sociedad estaba organizada en una jerarquía clara, con la nobleza y el clero en la cima, seguidos por la burguesía y los artesanos. La Mona Lisa, con su postura y vestimenta, refleja esta estructura social. La técnica del sfumato utilizada por Leonardo, que suaviza los contornos y crea una transición gradual entre colores, simboliza la complejidad y la profundidad de la sociedad renacentista.

Elementos Simbólicos

El Velo:  símbolo de castidad y modestia.

El Paisaje:  natural, que podría representar la conexión entre el ser humano y la naturaleza.

La Composición Triangular:  con sus manos cruzadas formando la base de una estructura piramidal, refleja la geometrización y el orden.

Obra: "La última cena".

Composición y Realismo: y dinamismo que no eran comunes en el arte anterior. Cada apóstol tiene una expresión y postura únicas, lo que refleja la atención al detalle y el interés por el estudio anatómico y psicológico.

Simbolismo y Humanismo: La obra muestra el momento en que Jesús anuncia que uno de los apóstoles lo traicionará. Las reacciones de los apóstoles, que van desde la incredulidad hasta la tristeza, reflejan la complejidad de las emociones humanas. Se enfoca en el individuo y sus emociones.

Contexto Social: La pintura estaba estrechamente ligado al poder y la religión, y cómo los mecenas jugaban un papel crucial en la promoción de las artes.

Innovación Técnica: Leonardo utilizó una combinación de temple y óleo sobre yeso, una técnica innovadora en su tiempo. Esta experimentación refleja el espíritu renacentista de exploración y avance en diversas disciplinas.

Vida Cotidiana: La disposición de los personajes alrededor de una mesa refleja las cenas comunales que eran comunes en la vida cotidiana del Renacimiento. Además, los detalles en la vestimenta y los objetos sobre la mesa ofrecen una ventana a las costumbres y la moda de la época.

Obra: "David"

Vida Cotidiana

Humanismo:  La escultura de David, con su representación detallada y realista del cuerpo humano, refleja la filosofía de poner al ser humano en el centro de todas las cosas. La atención al detalle anatómico muestra el interés renacentista por el estudio del cuerpo humano y la naturaleza.

Ideal de Belleza: masculina del Renacimiento, inspirado en las proporciones y la armonía de las esculturas clásicas griegas y romanas. Este ideal de belleza era una parte importante de la vida cotidiana, influyendo en el arte, la moda y la cultura de la época.

Organización Social

Símbolo de la República Florentina:  Representaba la defensa de las libertades civiles contra los poderes opresivos, reflejando la organización política y social de la ciudad-estado.

Patronazgo y Mecenazgo:  donde los ricos y poderosos, como los Medici en Florencia, financiaban a artistas y proyectos culturales. Este sistema era una parte integral de la organización social renacentista, promoviendo el arte y la cultura como una forma de mostrar poder y prestigio.

Obra: "El príncipe", autor Nicolás Maquiavelo

Realismo y Pragmatismo:  se valoraba la eficacia y la practicidad en la gobernanza.

Estructura del Poder: La obra analiza cómo los príncipes pueden adquirir y mantener el poder, lo que refleja la importancia de la jerarquía y la autoridad.

Moralidad y Eficacia: desvinculándose de la ética tradicional. Esto muestra una sociedad en la que la moralidad podía ser secundaria a la estabilidad y el éxito político.

Influencia de la Fortuna y la Virtud: en el éxito de un gobernante, reflejando una visión renacentista de la vida como una combinación de destino y habilidad personal.

Importancia de la Guerra y la Diplomacia: lo que refleja una época en la que los conflictos y las alianzas eran cruciales para la supervivencia y el éxito de los estados.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 6 (24-28 de feb.)

Semana 11 (4-8 nov.) Plan de apoyo

Semana 11