Semana 10
Semana 10 (22-26 de julio)
Esta semana como preparación al 7 de agosto, un aniversario más del 7 de agosto de 1819, haremos una actividad sobre la Batalla del puente de Boyacá.
Consiste en:
1. a partir de una lista de 10 palabras o frases, ordenarlas cronologicamente (o de la más vieja a la más nueva) poniéndole un numero a la izquierda.
2. observar un video sobre la batalla de boyacá.
3. Copiar en el cuaderno un dictado sobre la dicha batalla.
4. A partir de unas recomendaciones dadas por el profesor, los estudiantes realizarán una consulta.
El mencionado texto para el dictado es el siguiente:
El 7 de agosto de 1819 es una fecha significativa en la historia de Colombia, ya que marca la Batalla de Boyacá, un hito crucial en la campaña independentista que culminó con la creación de la Gran Colombia. Permíteme compartirte algunos detalles sobre este evento:
Batalla de Boyacá: También conocida como la batalla del Puente de Boyacá , tuvo lugar el 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, cerca de Tunja. Fue la confrontación más importante de la Guerra de independencia de Colombia y garantizó el éxito de la Campaña libertadora de Nueva Granada (que duró 78 días y se inició desde Venezuela)
Contexto histórico: Después de la Rebelión de los Comuneros y el Grito de Independencia del 20 de julio de 1810, los territorios que hoy conforman Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá se unieron en la Gran Colombia desde el año 1819 hasta 1830. Sin embargo, no fue un proceso fácil. Durante la guerra de independencia, los independentistas enfrentaron la reconquista española desde 1814 a 1817 y organizaron guerrillas que resistieron al régimen español. El ejército libertador, (nacido de las guerrillas,Las tropas patriotas estaban compuestas por venezolanos, granadinos y algunos grupos extranjeros, como la legión británica. ) liderado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander fué crucial para la victoria final en la Batalla de Boyacá.
Hechos:El ejército libertador sorprendió estratégicamente a las fuerzas realistas apareciendo en la Provincia de Tunja por el Páramo de Pisba, pero llegó debilitado por la dura travesía. Los españoles decidieron atacar antes de que se fortaleciera con el apoyo que estaba recibiendo de los boyacenses y santandereanos; por lo cual la mitad aproximadamente de las fuerzas españolas en Bogotá marcharon a enfrentarlos teniendo como resultado la Batalla del Pantano de Vargas (cerca de Paipa, municipio de Boyacá) que fue en la noche del 24 y en la madrugada del 25 de julio de 1819. En esta batalla, las tropas patriotas, lideradas por Simón Bolívar, se enfrentaron a las fuerzas realistas. El ejército “Libertador” buscaba tomar la ciudad de Tunja para cortar las líneas de comunicación de las fuerzas realistas que se dirigían a Santa Fe de Bogotá. Sin embargo, los realistas bloquearon a los patriotas en las alturas y el camino al borde del Pantano de Vargas. La batalla duró más de 6 horas y estuvo cerca de la derrota para los patriotas. La victoria final se logró gracias a una acción combinada de caballería e infantería, liderada por Juan José Rondón, que rompió las líneas realistas. Esta victoria despejó el camino hacia Santa fé y fue un hito crucial en la lucha por la independencia.
La toma de Tunja por el ejército libertador, tras un movimiento de tropas que engañó al enemigo español a la vez que aprovechaba la salida del destacamento realista al mando del gobernador trashumante de esa ciudad, Juan de Loño, para reunirse con el comandante de la Tercera División del Ejército Expedicionario de Costa Firme, José María Barreiro, significó que el ejército realista veía cortadas sus comunicaciones entre sus posiciones en Boyacá y la Capital del Virreinato, Bogotá; además del refuerzo que recibirían los patriotas con esa conquista en pertrechos, munición, milicias y moral. Así pues, el derrotado pero aun considerable ejército español decidió volver a la capital para reunirse con las fuerzas que allí permanecían. Para los libertadores era esencial evitarlo, por lo cual Bolívar envió espías que le informaron que los españoles se dirigían a Bogotá por la ruta de Samacá y decidió emboscarlos en el puente sobre el río Teatinos.
Al mismo tiempo, las milicias de Coromoro combatían bravamente a los españoles en la región del Socorro, haciendo un sacrificio determinante para la independencia puesto que, aunque allí fueron derrotados, distrajeron importantes fuerzas españolas que hubieran podido cambiar el curso de otras batallas.
Desarrollo de la batalla: El sábado 7 de agosto por la mañana, el ejército realista desde Motavita inició su desplazamiento hacia Santafé. Su objetivo era llegar a la capital para unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército independentista. Escogieron la vía por el puente de Boyacá en el Camino Real, con dirección a la capital del virreinato. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su ejército, también hacia el puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo para impedir a Barreiro su desplazamiento hacia la capital neogranadina.
Las dos fuerzas se encontraron en el campo de Boyacá. El ejército independentista estaba conformado por 2.850 combatientes al mando del general Simón Bolívar. La vanguardia granadina estaba comandada por el general de brigada Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general de brigada José Antonio Anzoátegui. El general Carlos Soublette era el jefe del estado mayor (que tenía las funciones de evaluar la disponibilidad operativa de las unidades de la Fuerza mediante la valoración de su grado de alistamiento, coordinar a los jefes de Estado Mayor del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, impartir a los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos las directrices para orientar la preparación de la Fuerza, supervisar la preparación de las unidades de la Fuerza).
Las tropas patriotas estaban compuestas en su mayoría por neogranadinos y los venezolanos. Sus integrantes eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, generalmente personas pobres, escasas de alimentos y mal vestidos, considerados por las autoridades realista como insurgentes. El ejército tuvo mucho apoyo popular de los granadinos, y en especial de los campesinos de Tunja.
Por su parte, el ejército realista estaba conformado íntegramente por tropas nativas americanas, unos 2.670 soldados, de los cuales 2300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Este pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario creado en Nueva Granada. Su comandante era el brigadier José María Barreiro; el jefe del estado mayor, el coronel Sebastián Díaz, y la vanguardia estaba al mando del coronel Francisco Jiménez.
Desde el alto de San Lázaro en Tunja, Bolívar y el estado mayor observaron los movimientos del ejército realista. A las 10 de la mañana ordenaron impedir el paso por el puente de Boyacá, en el cual confluyen los dos caminos: el de Samacá, utilizado por los realistas desde Motavita y el Camino Real, utilizado por los independentistas.
A las 2 de la tarde la descubierta del ejército patriota, encomendada al capitán Andrés Ibarra con sus jinetes, descendió del boquerón de El Tobal y llegó hasta la Casa de Teja y sus alrededores, donde se enfrentó a la vanguardia realista que estaba en pleno almuerzo. El general Francisco de Paula Santander inició con la vanguardia el combate, y puso en retroceso a la vanguardia realista hasta el puente de Boyacá, donde estaba fuerte en la orilla opuesta del río Teatinos.
En ese momento llegó al campo de Boyacá el grueso de la división de Barreiro por el camino de Samacá y se enfrentó a la retaguardia de Bolívar comandada por el general José Antonio Anzoátegui. En esos momentos llegó a la Casa de Teja Bolívar, quien se ubicó en una colina equidistante entre el puente y la casa. Así dice el coronel Antonio Obando en sus Apuntamientos para la historia: "El general Bolívar con nuestra retaguardia siguió el movimiento de Barreiro y se formó un frente al lado opuesto del río". A las 3 de la tarde la acción militar era intensa en dos combates simultáneos: las dos vanguardias en los alrededores del puente y el grueso de los ejércitos en la planicie hacia el camino de Samacá. Las fuerzas patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones; en cambio, las realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatinos y la vanguardia rebelde.
Por su parte, el coronel Juan José Rondón con sus lanceros de Llano Arriba recibió la orden de atacar por el centro al ejército realista.
Simultáneamente, Santander ordenó a los guías de Casanare, guiados por José María Ruiz, pasar al riachuelo Teatinos para volver por la espalda a la vanguardia realista. Los patriotas treparon por los escarpados lugares llenos de matorrales y se presentaron de improviso para envolver por la espalda a la vanguardia realista comandada por el coronel Francisco Jiménez. Dos escuadrones de realistas se enfrentaron a los llaneros, pero fueron derrotados. El general Santander aprovechó el desconcierto del enemigo para lanzar sobre el puente de Boyacá a los batallones Cazadores y Primero de Línea, comandados por los tenientes coroneles Joaquín París Ricaurte y Antonio Obando. La vanguardia patriota pasó a la orilla derecha del río Teatinos o Boyacá y se tomó el puente, el objetivo del combate.
El general Barreiro se mantuvo a la defensiva. Trató de rehacer su infantería en otra altura, pero la rapidez de las tropas patriotas les cerró el paso, por lo cual la retaguardia realista, cercada por todas partes, decidió rendirse. Así mismo, se rindió la vanguardia realista ante la fuerza militar de los patriotas. Los jefes españoles y la división realista casi al completo, unos 1.600 soldados de tropa americana, fueron hechos prisioneros.
La batalla terminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819. Murieron más de 100 realistas, entre ellos el coronel Juan Tolrá y el comandante Salazar, y 150 quedaron heridos. De los patriotas murieron 13 soldados, entre ellos el capellán de la vanguardia, fray Ignacio Díaz, y 53 quedaron heridos.
Con este enfrentamiento culminó la Campaña Libertadora de 1819, realizada en su corto período de 78 días, desde el 23 de mayo, cuando Simón Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, siguiendo un itinerario militar desde los llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de la antigua providencia de Tunja, el cual culminó en el puente de Boyacá.
Resultado: En esta batalla, los patriotas lograron la independencia de los territorios del norte de Sudamérica. Más de 100 realistas murieron, junto con 13 patriotas. La victoria marcó el fin de la campaña independentista y la consolidación de la nación colombiana.
Hechos posteriores: El mismo día de la batalla un soldado adolescente llamado Pedro Pascasio Martínez, acompañado de otro soldado llamado Negro José (ver abajo), capturaron al General realista Barreiro. Barreiro y otros 37 oficiales españoles hechos prisioneros el día de la batalla, fueron ejecutados el 11 de octubre de 1819 por orden de Francisco de Paula Santander, dentro de la consigna de guerra a muerte.
En Venta quemada ubicada en el camino real a Bogotá, el 8 de agosto el general Carlos Soublette expidió el Boletín N.º 4 sobre la Batalla de Boyacá. Bolívar dictó el decreto de la Orden o Cruz de Boyacá para enaltecer a todos los batallones y escuadrones que participaron en la decisiva batalla. Luego se hace extensiva a oficiales del Ejército, ciudadanos eminentes y a importantes personajes de países hermanos. La cruz tiene grados, el principal es la de Gran Maestre, grado único que usa el Presidente de la República de Colombia, mientras está en el ejercicio del poder. Esta es un collar en oro que pende de una cadena de ocho milímetros de ancho, montado sobre una corona de laurel de 70 milímetros de diámetro y ocho de ancho, que lleva en la parte superior el escudo nacional de 25 x 25 milímetros, con engaste de 36 esmeraldas. En el reverso la Cruz lleva una inscripción que dice "República de Colombia, septiembre 18 de 1819".
También existen los grados de Gran Cruz Ordinaria, Gran Cruz, Gran Oficial, Cruz de Plata, Comendador, Oficial y Caballero. La condecoración, cualquiera que sea su grado, está compuesta por una medalla con la Cruz de Malta de 44 milímetros en esmalte azul y borde de oro. Sobrepuesto en oro un círculo central en el anverso, con la efigie del Libertador y las palabras "Orden de Boyacá", en el contorno. En el reverso sobre un círculo de esmalte azul la leyenda "República de Colombia", en oro.
En 1992 se hizo extensivo concederle esta distinción a los diplomáticos de naciones amigas, a altísimas personalidades militares, a ciudadanos colombianos y a personajes de naciones amigas. La han recibido reyes, presidentes, científicos, deportistas y artistas. Entre ellos están:
Los reyes de España, La selección Colombia de fútbol de 1994.Manuel Elkin Patarroyo.Altos funcionarios del gobierno estadounidense, como el ex subsecretario de defensa adjunto de Estados Unidos, Brian Sheridan, y el general Charles E. Wilhelm, ex comandante en jefe del Comando Sur de los Estados Unidos. El Piloto de la Fórmula 1 Juan Pablo Montoya. El industrial Carlos Ardila. El escritor Alvaro Mutis. El Instituto Caro y Cuervo El padre Gabriel Giraldo (q.e.p.d) Fernando Botero El Hospital San Vicente de Paúl.
Monseñor Alfonso Uribe. El ex presidente Alfonso López Michelsen.
En la noche del 8 de agosto fue informado el virrey Juan de Sámano en Santa Fe de Bogotá la noticia de la derrota del ejército realista de Barreiro, por uno de los fugitivos del campo de batalla.
Al amanecer del 9 de agosto Sámano abandonó la ciudad con su guardia de honor; los oidores, otros empleados públicos y muchos españoles se dieron a la fuga con precipitación; los comerciantes al huir dejaban abiertos sus almacenes. El virrey se embarcó en Honda y pudo escapar a tiempo, huyendo precipitadamente a Cartagena de Indias, donde su autoridad fue desconocida. Navegó hasta Jamaica, apareciendo luego en Panamá, sin mando administrativo ni mando directo de tropas. En esta situación dimitió, y finalmente murió en 1821.
Finalmente Bolívar llega a Santafé de Bogotá donde entró sin resistencia alguna el martes 10 de agosto de 1819 a las 5:00 p. m.
En resumen, el 7 de agosto es una fecha para recordar a quienes dieron su vida por la independencia y para reflexionar sobre nuestra historia como nación.
Luego de esta actividad, retomamos la competencia 2, que dice:
"Analiza la influencia del imperio romano en la cultura de occidente y los aportes en diversos campos como la literatura, las leyes, la ingeniería y la vida cotidiana."
Y la evidencia 2 que dice:
"Describe el legado cultural del imperio romano en aspectos tales como el sistema político, el desarrollo de la infraestructura (vial, acueductos y puertos) y el comercio en diferentes lugares de Europa, norte de África y América Latina".
Esta la empezaremos a trabajar. Y es bueno tener aquí las otras dos evidencias que trabajaremos después de la 2, y dicen:
3. Argumenta las razones que llevaron a la crisis del imperio romano, para identificar los factores que pueden incidir en la decadencia de un Estado hoy en día.
4. Explica algunas actividades de la vida contemporánea que se inventaron en la antigua Roma (práctica de juegos públicos, el matrimonio, los gimnasios, uso de baños públicos,.. ) y cómo estas se han transformado con el paso de los siglos
Ejemplo A partir de la lectura comprensiva de un mapa del imperio romano, localiza las áreas de influencia y los legados que dejaron en estos territorios. Ciencias Sociales • Grado 7º Mapa basado en www.wikipedia.com (enciclopedia libre) en: goo.gl/6JPr6X
Comentarios
Publicar un comentario