semana 2 (6-10 mayo)
semana 2 (6-10 mayo)
Seguimos trabajando las similitudes y diferencias entre las sociedades medievales europeas y las culturas precolombinas.
En esta semana se les califica una actividad puesta sobre este tema.
Además, se reciben los planes de apoyo que entreguen.
Continuamos con la evidencia 3 de aprendizaje que dice:
"Compara características sociales, culturales y económicas de ciudades del año 1000 en el mundo como: París (Europa), Teotihuacán y Tikal (Centroamérica), Damasco (Asia) y El Cairo (África)".
Teotihuacán: una de las ciudades más grandes del mundo antiguo, situada en el noreste del valle de México.
Tenía una población estimada de más de 100,000 habitantes.
Arquitectura monumental: Sus enormes pirámides y complejos sistemas de gobierno y religión la convirtieron en un importante centro político y cultural.
Redes comerciales: Los habitantes de Teotihuacán establecieron redes comerciales con múltiples pueblos, lo que contribuyó a su economía y a su influencia en Mesoamérica.
Religión: La religión teotihuacana era politeísta y veneraba especialmente a Quetzalcóatl y al dios de la lluvia.
Tikal:
Antigua ciudad Maya ubicada en lo que hoy es Guatemala.
Características: Tikal también tomó elementos del arte y la arquitectura teotihuacanos, lo que muestra la influencia de Teotihuacán en otras civilizaciones mesoamericanas.
Damasco:
Capital de Siria.
Damasco era un importante centro comercial y cultural en Asia. Su economía se basaba en el comercio y la artesanía.
El Cairo:
La capital de Egipto se encuentra ubicada en el noreste de África.
El Cairo era un centro de aprendizaje, comercio y cultura. Su economía estaba vinculada al comercio transahariano en la ruta de las caravanas que conectaban 3 continentes (Europa, África y Asia) y con el mundo islámico. Comerció con esclavos desplazados forzosamente desde África, Europa oriental y Asia. Hubo amotinamientos contra los comerciantes italianos.
París:
Capital de Francia, se encuentra en Europa.
La población era de 20.000 habitantes, numero en descenso debido a las invasiones francas.
París estaba emergiendo como un importante centro urbano en Europa. Su economía se basaba en la agricultura, el comercio y la artesanía. Todavía no era el centro político del reino franco.
En resumen, estas ciudades tenían diferentes contextos sociales, culturales y económicos en el año 1000, pero todas desempeñaron un papel significativo en sus respectivas regiones.
Actividad: realiza o una maqueta de una pirámide de Teotihuacán o realiza una presentación interactiva, o realiza una exposición creativa o realiza una exposición sobre un tema original (una curiosidad, una historia o un fenómeno), o realiza una infografía, o un video explicativo, o un mapa interactivo o una ilustración digital. Escojas lo que escojas para mostrar lo que aprendiste, el tema es una ciudad y algun aspecto de ella. Preséntala en 15 días.
Continuamos con la EVIDENCIA 4 Y ULTIMA DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA: Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el mismo período de las sociedades precolombinas.
Dice la evidencia 4: "Argumenta las continuidades del ordenamiento político y social instaurado durante la Edad Media y las discontinuidades en el desarrollo de las culturas precolombinas con la llegada de los europeos a América".
Durante la Edad Media, se establecieron estructuras políticas y sociales que tuvieron un impacto duradero en Europa. A continuación, argumentaré las continuidades y discontinuidades en comparación con las culturas precolombinas tras la llegada de los europeos a América:
Continuidades del ordenamiento político y social en la Edad Media:
Sociedad Feudal: Durante la Edad Media, Europa estaba organizada en un sistema feudal. La nobleza, el clero y los siervos conformaban la base de esta sociedad. La rigidez jerárquica y la dependencia de los siervos hacia los señores feudales persistieron durante siglos.
Descentralización del poder: Aunque hubo cambios políticos, el poder seguía descentralizado. Los señores feudales gobernaban sus territorios, y el sistema feudal se mantuvo en gran medida hasta la llegada de los europeos a América.
Discontinuidades con las culturas precolombinas:
Estructuras Sociales Diferentes: Las culturas precolombinas en América (como los aztecas, mayas e incas) tenían sistemas sociales y políticos distintos. No existía una nobleza feudal ni una estructura jerárquica similar. En cambio, estas civilizaciones tenían líderes religiosos, gobernantes y clases sociales basadas en la especialización laboral y en la pertenencia a grupos étnicos.
Formas de Gobierno: Las culturas precolombinas tenían sistemas de gobierno más centralizados. Por ejemplo, los incas tenían un imperio bien organizado con un líder supremo (el Inca). En contraste, Europa medieval estaba fragmentada en múltiples reinos y señoríos feudales.
En resumen, aunque hubo algunas continuidades en el ordenamiento político y social entre la Edad Media y las culturas precolombinas, las diferencias en las estructuras sociales y las formas de gobierno marcaron una clara discontinuidad tras la llegada de los europeos a América. La interacción entre estas dos realidades culturales dio lugar a un período de cambio significativo en la historia mundial.
Actividad: realiza una tabla en tu cuaderno donde muestres lo continuo y lo discontinuo tanto en Europa como en América, según lo explicado hasta aquí.
Solución del profesor a la actividad de la tabla.
Con esto, terminamos la COMPETENCIA 1 que dice:
"Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el mismo período de las sociedades precolombinas." y sus 4 evidencias:
1. Describe los principales eventos que identificaron las sociedades europeas en la Edad Media (lucha entre imperios, modelo económico feudal, poder económico y político de la iglesia, desigualdad social).
2.Reconoce la organización social de las culturas precolombinas en los períodos clásico y posclásico y señala similitudes y diferencias con las sociedades medievales de Europa.
3.Compara características sociales, culturales y económicas de ciudades del año 1000 en el mundo como: París (Europa), Teotihuacán y Tikal (Centroamérica), Damasco (Asia) y El Cairo (África).
4.Argumenta las continuidades del ordenamiento político y social instaurado durante la Edad Media y las discontinuidades en el desarrollo de las culturas precolombinas con la llegada de los europeos a América.
Comentarios
Publicar un comentario