PERIODO 2 (SEMANA 1)

 PERIODO 2 (SEMANA 1) (ABRIL 29 A MAYO 3)

SOLUCIÓN A LA ACTIVIDAD DE LA SEMANA 11.

Astronomía Azteca:

Los aztecas no solo desarrollaron el calendario, sino que también estudiaron y desarrollaron la meteorología. Esto último fue una consecuencia lógica de aplicar sus conocimientos para facilitar las labores agrícolas.

La astronomía ejercía una gran influencia en la cultura azteca. Muchas de sus tradiciones estaban basadas en el comportamiento de las estrellas y planetas. Por ejemplo, la representación del cielo (masculino) y la Tierra (femenino) estaba determinada por Ometecuhtli y Omecíhuatl, respectivamente.

Los aztecas dividieron las eras cósmicas en soles, cada uno marcado por cataclismos. El quinto sol, Nahui-Ollin (movimiento), está destinado a desaparecer debido a los movimientos de la Tierra.

El calendario azteca, también conocido como la piedra del Sol, es un monolito circular con cuatro círculos concéntricos. En el centro se encuentra el rostro de Tonatiuh (Dios Sol), adornado con jade. Los cuatro soles anteriores están representados por figuras cuadradas que flanquean al quinto sol en el centro. Además, incorporaron 5 días aciagos (llamados Nemontemi o “días de sacrificio”) para completar los 365 días del año solar.

Los aztecas predijeron eclipses solares y lunares, así como el paso de cometas y estrellas fugaces. Sus nobles y sacerdotes realizaban observaciones celestes según rituales nocturnos, definiendo sus calendarios. Los templos eran lugares altos para seguir la salida y puesta de los astros.

Arquitectura Azteca:

La arquitectura azteca es una de las expresiones artísticas más importantes de esta civilización mesoamericana. Se caracteriza por su carácter monumental y su uso para la veneración de los dioses.

Construyeron pirámides honrando astros como el Sol o la Luna. También crearon observatorios desde donde registraban los movimientos celestes de estrellas y planetas como Venus, Marte o Mercurio.

En resumen, la astronomía y la arquitectura azteca estaban estrechamente relacionadas, y su comprensión de los fenómenos celestes influyó en su cultura, religión y prácticas agrícolas

Matemáticas Azteca

Los aztecas fueron una civilización que desarrolló un sistema numérico vigesimal, basado en símbolos como el punto, la raya y la concha. También crearon un sistema numérico posicional llamado quipu, que consistía en nudos de colores en cuerdas. Además, utilizaron los símbolos de mano, corazón y flecha para representar distancias fraccionarias al calcular áreas de tierra. Los aztecas aplicaron sus conocimientos matemáticos en la elaboración de sus calendarios circulares y en la organización de su sociedad

Agricultura Azteca

La agricultura azteca era la base de la economía y la vida de este imperio. Los aztecas cultivaban principalmente maíz, frijoles, tomate, ají, calabaza, agave (penca) y cacao. Para aprovechar el espacio y el suelo, los aztecas utilizaban dos técnicas de cultivo: las chinampas, que eran islas artificiales sobre el lago, y las terrazas, que eran escalones en las montañas. Los aztecas también elaboraban bebidas como el chocolate y el pulque, y conocían el tabaco.

Los Mayas.

Astronomía:
Los mayas construyeron observatorios astronómicos, como pirámides, para estudiar los movimientos del Sol y la Luna. Estos observatorios también se utilizaban con fines políticos y religiosos.
Investigaciones recientes han revelado que los edificios mayas estaban regularmente orientados hacia las salidas y puestas de astros, especialmente el Sol en ciertas fechas del año. Estos alineamientos estaban vinculados al sistema calendárico y permitían el manejo de calendarios observacionales para programar actividades agrícolas y rituales.
Arquitectura:
Los mayas construyeron impresionantes templos, palacios y otros edificios. Estos edificios estaban cuidadosamente orientados hacia eventos astronómicos y fechas clave.
La arquitectura maya a menudo se alineaba en dirección este-oeste, relacionándose con las salidas y puestas del Sol en momentos específicos del año.
Matemáticas:
Los mayas desarrollaron un sistema numérico vigesimal (basado en 20) que incluía símbolos para cero. Esto les permitió realizar cálculos matemáticos avanzados.
Crearon complejas tablas de multiplicación y lograron representar grandes números con eficacia.
Agricultura:
La agricultura era fundamental para la supervivencia maya. Cultivaban principalmente maíz, frijoles y calabazas.
Utilizaban técnicas de terrazas y sistemas de riego para maximizar la producción de alimentos.
En resumen, los mayas eran una civilización avanzada que combinaba conocimientos científicos con prácticas culturales y espirituales. Su legado sigue siendo fascinante hasta el día de hoy.

Los Incas
El imperio más representativo de América del Sur. Su vasto territorio abarcaba los Andes Centrales.
Astronomía:
Para los Incas, la astronomía no era solo ciencia, sino también parte esencial de su cultura y religión. Creían que el cosmos estaba directamente conectado con la tierra, y observando los cielos podían predecir el clima, saber cuándo plantar y cosechar, e incluso llevar a cabo festividades religiosas.
Observaban detenidamente el sol, calculando los solsticios y equinoccios. Estas fechas se celebraban con la importante fiesta del Inti Raymi (en junio y diciembre).
Las Pléyades tenían un significado especial para ellos, ya que su primera aparición sobre el horizonte oriental se usaba como referencia para el calendario.
Construyeron un calendario lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Utilizaron elementos como mojones (señales permanentes) alrededor de los pueblos para realizar observaciones astronómicas.
Matemáticas Inca:
Los Incas desarrollaron un sistema numérico basado en quipus, que eran cuerdas con nudos de diferentes colores y posiciones. Estos quipus se utilizaban para computar datos matemáticos y culturales.
Aunque aún hay enigmas por resolver, los estudiosos han reconocido la perfección matemática en el sistema inca y su potencial para aplicaciones futuras.
Arquitectura Inca:
Los Incas construyeron impresionantes ciudades y templos. El Machu Picchu es un ejemplo icónico de su habilidad arquitectónica.
Utilizaron técnicas avanzadas de ingeniería, como la construcción de terrazas agrícolas en las laderas de las montañas para maximizar el uso del terreno.
Agricultura Inca:
Dada la geografía montañosa de su imperio, los Incas desarrollaron sistemas de terrazas y canales de riego para la agricultura.
Cultivaron una variedad de alimentos, incluyendo maíz, papas, quinua y frijoles.
En resumen, los Incas dejaron un legado impresionante en diversas áreas, demostrando su profundo conocimiento y habilidades en astronomía, matemáticas, arquitectura y agricultura.

EUROPA MEDIEVAL, TECNOLOGÍA Y AVANCE CULTURAL.

Avances Tecnológicos:
Molino de Agua: Uno de los avances más notables fue la invención del molino de agua, que permitió la producción de energía para moler granos y producir harina de manera más eficiente.
Imprenta y Papel: La invención de la imprenta y la mejora de las técnicas de fabricación de papel contribuyeron a la difusión de conocimientos y la proliferación de libros y documentos escritos.
Impacto en la Economía:
Agricultura: Nuevas técnicas agrícolas, como el arado de hierro y la rotación de cultivos, aumentaron la productividad y permitieron el crecimiento de la agricultura. Esto mejoró la seguridad alimentaria de la sociedad medieval.
Comercio y Navegación: El desarrollo de la navegación y la construcción naval permitió el comercio a larga distancia y la expansión de las rutas comerciales.
Metalurgia: Los avances en la metalurgia contribuyeron al crecimiento económico, ya que la producción de hierro y acero se volvió más eficiente y se utilizó en la fabricación de herramientas y armas.
Vida Cotidiana:
Educación: La invención de la imprenta y la mejora en las técnicas de escritura permitieron una mayor difusión del conocimiento y facilitaron el acceso a la educación.
Construcción: Las técnicas de construcción mejoradas y la introducción de nuevos materiales permitieron la construcción de edificios más grandes y seguros, como castillos y catedrales.
En resumen, la tecnología medieval sentó las bases para el progreso y cambio de la sociedad medieval, y sus avances contribuyeron al desarrollo posterior de la humanidad.

CULTURAS AMERICANAS DEL POSTCLASICO tecnología y avance cultural
El Período Posclásico en la historia de América precolombina abarcó desde el 900 d.C. hasta el 1521 d.C. Durante esta etapa, se destacaron las civilizaciones Maya, Inca y Azteca.

Características y avances culturales
-Inestabilidad política mesoamericana:
Las guerras constantes por el control de territorios y la hegemonía política marcaron el auge y la caída de numerosas culturas en Mesoamérica.
Se desarrollaron culturas mixteca y tolteca en la región mesoamericana.
La ciudad maya de Chichén Itzá consolidó su predominio en la Península de Yucatán.
-Desarrollo imperial:
Prevaleció la hegemonía de los estados militaristas victoriosos, como el Imperio Azteca.
Se estableció un aparato estatal capaz de controlar y administrar las sociedades sometidas, imponiendo tributos y servicios.
-Arquitectura defensiva:
En este contexto belicoso, se construyeron murallas alrededor de las ciudades y se crearon espacios de almacenamiento para subsistir en situaciones de crisis.
-Consolidación de las clases guerreras:
Los grupos dirigentes se vincularon directamente con el rol bélico.
El rasgo sagrado de los gobernantes se relacionó con su capacidad de imponer la victoria militar sobre otros pueblos.
Prosperidad de los grupos comerciantes:
Las rutas comerciales se consolidaron, y las diferencias de clase se profundizaron.
Los comerciantes se reubicaron en la escala social, enriqueciéndose y consolidando su poder político.
Además, la cultura posclásica experimentó avances en ciencia y tecnología, especialmente en astronomía, matemáticas y agricultura. Estos conocimientos científicos y tecnológicos se heredaron y transmitieron a las culturas posteriores en la región. 





.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 6 (24-28 de feb.)

Semana 11 (4-8 nov.) Plan de apoyo

Semana 8 (10-14 de marzo)